Reportan falta de vacunas para menores
Padres de familia de la Ciudad de México reclaman que en diversos centros de salud les han negado la aplicación de vacunas por Covid-19 debido a que se terminaron.
Padres de familia de la Ciudad de México reclaman que en diversos centros de salud les han negado la aplicación de vacunas por Covid-19 debido a que se terminaron.
Un nuevo medicamento desarrollado en China, que recibió el nombre de Albuvirtida (ABT) y que es un fármaco perteneciente a los llamados inhibidores de fusión para la lucha contra el VIH, arrojó resultados esperanzadores durante el ensayo clínico en su fase III, la cual se prolongó durante 48 semanas.
Las personas que dieron positivo a COVID-19 tienen un mayor riesgo de padecer trastornos neurodegenerativos como alzheimer, parkinson o hemorragias cerebrales, en comparación con las personas que dieron negativo al virus, según un nuevo estudio presentado en el 8.º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN).
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que en comparación con 2020, el año pasado las compras públicas a través de licitaciones abiertas crecieron, ya que el 45% del monto total fue adjudicado a través de procesos competidos.
Trabajadores del sector Salud y pacientes de hospitales como General de Tláhuac, Belisario Domínguez, Xoco y Balbuena, en la Ciudad de México, padecen escasez de medicamentos que, advierten, se agravará por el cierre del almacén central durante un mes.
Ante el incremento de casos positivos coronavirus y la creciente demanda del test para detectar el Covid – 19, el Gobierno capitalino valora la necesidad de adquirir más pruebas rápidas, las cuales se ofrecen de forma gratuita en los Centros de Salud.
La diputada federal, María Elena Pérez-Jaén, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la posible sustracción o uso ilegal de unos 6.7 millones de pesos en medicamentos oncológicos destinados al tratamiento de menores de edad con cáncer en el Hospital Infantil Federico Gómez.
Un estudio del Biomedical Pioneering Innovation Center de la Universidad de Pekín (China) ha concluido que las personas que se infectaron con la variante de la COVID-19 Ómicron pueden volver a infectarse con sus subvariantes incluso aunque hayan recibido la dosis de refuerzo.
Ante la evidente e ineludible realidad que supone la quinta ola de una pandemia que se ha prolongado ya por más de dos años, cabe preguntarse: ¿Quién está detrás del aumento de casos esta vez?
De enero a abril pasados el total de consultas del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) fue de sólo 5.3 millones, lo que representa una caída de 78%, en relación con el mismo periodo de 2018 cuando hubo 19.3 millones de consultas, informó México Evalúa.